¡Abre los ojos! En tu hogar o en tu entorno pudiera existir alguien con deseos de quitarse la vida. ¡No les deje solos y solicita apoyo! ¡Cambia el final de la historia!
Los problemas económicos, la violencia en el hogar y no poder socializar o salir como antes, pueden provocar un estado de ánimo en las y los adolescentes que los lleven a tomar una decisión fatal. Conoce cuáles son los factores que provocan suicidio y pide ayuda de inmediato.
Aún y cuando pueda ser un momento de profunda tristeza, recuerda que hay personas que están dispuestas a ayudarte en cualquier momento y situación. Comunícate al 800 290 00 24 y recibe atención profesional y por supuesto, confidencial.
Hay un riesgo de suicidio leve cuando no hay planes ni preparativos concretos para hacerse daño, es una idea suicida limitada, pocos factores de riesgo conocidos y no hay intentos de suicidio en el pasado.
El nivel de riesgo se eleva a moderado cuando hay firmeza en los planes y preparaciones perceptibles para hacerse daño. Puede haber un historial de intentos suicidas, sumado con al menos dos factores de riesgo adicionales.
Se considera que es moderado porque aunque hay una intención suicida, no hay un plan claro y la persona pudiera estar motivada para mejorar su estado emocional y psicológico.
Los casos con riesgo grave de suicidio se identifican porque la víctima realiza planes y preparaciones concretos para hacerse daño, hay intentos suicidas previos, dos o más factores de riesgo y desesperanza en el futuro. Además, rechaza el apoyo que se le ofrece.
Cada uno de los niveles de riesgo es atendido en términos de estabilización y disminución de riesgo, tratamiento psicológico, psiquiátrico y trabajo social.
El suicidio es un problema de salud pública y una tragedia tanto para las familias como para la sociedad.
Contar con información que permita identificar a las personas con riesgo, es una de las mejores estrategias para prevenirlo.
¿Cuáles son los factores de riesgo para el suicidio?
De acuerdo al INEGI, la población más vulnerable son los jóvenes de 20 a 24 años de edad y son los hombres los más proclives a cometer suicidio.
Entre los factores de riesgo se encuentra un bajo nivel socioeconómico, la pérdida del empleo, tensión social, problemas en la familia, en las relaciones sociales y en los sistemas de apoyo
También se incluyen traumas derivados de un abuso físico y sexual, pérdidas personales, trastornos mentales, sentimientos de desesperanza, problemas de orientación sexual, comportamientos autodestructivos, poca capacidad para enfrentar problemas, enfermedades físicas y dolor crónico, hechos destructivos y violentos e incluso, la propia exposición al suicidio de otras personas.