La convivencia escolar y la paz duradera
La convivencia escolar y la paz duradera
Cuando las escuelas se enfocan solo en contener los comportamientos agresivos de las y los estudiantes, a través de la vigilancia por parte de las autoridades o la aplicación de reglamentos escolares orientados hacia el castigo, se tendrán resultados efímeros.
Si, por el contrario, se busca no solo controlar los comportamientos agresivos y los problemas inmediatos, sino ir más allá y apoyar en los procesos académicos, con procesos de confianza entre estudiantes y docentes, con espacios de diálogo y participación, se trabaja por construir una paz duradera en los entornos escolares.
Se trata de atender no solo los síntomas de malestar y violencia, sino las causas más profundas que generan la violencia escolar, entre las que se incluyen la exclusión y las creencias culturales que la justifican.
Construir la paz duradera no significa que los conflictos van a desaparecer, sino que se aborden de una manera constructiva, toda vez que el conflicto es inevitable en las relaciones humanas, las escuelas e incluso las aulas. Por ello es importante comprender que conflicto no es lo mismo que violencia y que es probable que en un episodio de violencia, haya un conflicto que no ha sido resuelto.
La escuela es un espacio invaluable para aprender a manejar los conflictos y evitar que escalen a violencia.
Es importante mencionar que, para lograr una atención o contención adecuada, es necesario distinguir entre distintos tipos de conflictos que alteran la convivencia escolar:
Hay tres formas de abordar los conflictos escolares:
1.Contención: es una intervención que se orienta al control del comportamiento de los estudiantes, como la indisciplina o los comportamientos violentos.
En la mayoría de las ocasiones la contención es reactiva o incluye estrategias de vigilancia, como la revisión de mochilas, colocación de cámaras de seguridad y supervisión de espacios escolares.
Se trata de estrategias a corto plazo, que terminan en castigos; si desaparece la autoridad, se reactivan los mismos comportamientos.
Se habla de contención formativa cuando los recursos utilizados se orientan a la autorregulación y a la explicación sobre el sentido de las normas, que sería el escenario ideal.
2.Resolución de conflictos: contempla el diálogo y la resolución pacífica de los desacuerdos, en lugar de una salida centrada en la sanción. Ayuda a desarrollar habilidades y capacidades en las personas para manejar los conflictos de manera constructiva. Tiene un carácter preventivo, ya que contribuye a formar estudiantes con un anejo adecuado de los conflictos mediante estrategias como contar con su participación para elaborar normas y espacios para dialogar sobre conflictos interpersonales, entre otros.
Contempla fortalecer factores de protección, que son aquellos que promueven el desarrollo de habilidades sociales, como la autoestima, a fin de lograr relaciones seguras y solidarias.
3.Transformación de Prácticas Pedagógicas y de Gestión: se trata de crear las condiciones para que cada estudiante se sienta valorada o valorado, incluido y que pueda progresar en sus aprendizajes. Incluye estrategias que se dirigen a construir una comunidad solidaria, al promover un trato equitativo y respetuoso entre estudiantes, así como a permitir que se expresen y participen en la toma de decisiones sobre asuntos que les son importantes. No se trata de retribución o castigos, sino reparar el daño causado o incluso reparar heridas previas. Entre sus herramientas se incluyen los debates, discusiones en clase sobre temas controvertidos, entre otras más, lo que ayuda a desarrollar el pensamiento crítico y ejercitar formas de participación democrática.
Como parte de la contención para cada uno de estos tipos de conflicto, se incluyen la aplicación de reglamentos y protocolos diferenciados, así como intervenciones formativas en el aula, la escuela, pero también en la comunidad, incluyendo la participación de padres y madres de familia.
Construir una comunidad escolar con paz duradera tiene efectos en toda una sociedad: es activar el Efecto Prevención contra la violencia.