¿La obesidad es una enfermedad?
¿La obesidad es una enfermedad?
En México, siete de cada diez personas adultas, cuatro de cada diez adolescentes y uno de cada tres niños o niñas, presenta sobrepeso u obesidad.
Aparece cuando se consume una mayor cantidad de alimentos, respecto a lo que cada organismo requiere, así como cuando no hay actividad física
adecuada.
Se trata de un problema de salud, principalmente debido a que las sociedades se han ido alejando de los alimentos naturales y de los métodos de
preparación tradicional, generando el creciente consumo de alimentos industrializados, como consecuencia de su fácil acceso.
En el caso de México, hay una disminución en el consumo de frutas y vegetales (29%), carne (19%), leche y sus derivados (26%) contra un aumento de
carbohidratos refinados (6%) y refrescos (37%), lo que representa 152 litros per cápita al año.
Además, entre el 60 y 80% de las personas son sedentarias y sólo el 3% de niñas y niños realizan una actividad física intensa.
Es una enfermedad crónica, que aparece cuando existe un exceso de tejido adiposo o grasa en el cuerpo, lo que al corto y mediano plazo, acentúa y
agrava enfermedades graves como diabetes, hipertensión, complicaciones cardiovasculares e incluso algunos tipos de cáncer. Por ello se le considera un
serio problema de salud pública en México.
A las personas con obesidad de les culpa por la enfermedad, debido a que no se logra comprender que es una enfermedad crónica y se relaciona más
bien con una falta de voluntad, pereza o una negativa a comer menos y comer más. Sin embargo, como muchas enfermedades crónicas, las causas de la
obesidad son mucho más profundas.
El estado nutricional refleja si lo que se come, así como los nutrientes que se absorben y utilizan, son adecuados para cada organismo. Se trata de una
evaluación que debe ser parte importante de la exploración clínica de las y los pacientes.
Debe existir una regulación del equilibrio energético corporal total, que tiene una relación directa con el mantenimiento del peso: ingesta calórica y gasto
calórico.
Si la ingesta y el gasto calórico son iguales, se mantiene el equilibrio; en el desarrollo de la obesidad el equilibrio se altera, ya sea por el incremento en
la ingesta calórica alimenticia o por una disminución del gasto calórico o por la suma de ambos procesos.
¿Cómo calcular la ingesta calórica adecuada?
Se calcula tomando en consideración el valor calórico de los alimentos, multiplicados por la cantidad de los mismos: las proteínas y carbohidratos
proporcional 4 kilocalorías por cada gramo, las grasas 9 kilocalorías, mientras que el alcohol 7 kilocalorías.
Para el cálculo del gasto calórico o gasto energético diario se debe considerar el número de calorías utilizadas por los conceptos de:
- Tasa metabólica de reposo (TMR)
2. Energía utilizada para metabolizar los alimentos o termogénesis de los alimentos
3. La energía gastada en la actividad física, tanto adicional como no adicional
Por ello, la obesidad tiene que ver también con distintos factores, incluyendo genéticos, ambientales y de estilo de vida.
Para definir la obesidad en personas adultas existen diferentes clasificaciones, una de ellas es el índice de masa corporal (IMC), que evalúa la composición
corporal. Entre sus ventajas son que tiene un bajo costo, es de fácil aplicación y su forma de calcularlo no varía en función del sexo ni la edad en la
población adulta.
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud y a la Norma Oficial Mexicana (NOM) se considera la siguiente clasificación diagnóstica en base al
IMC:
Medir la circunferencia de cintura también es un indicador muy útil para evaluar el riesgo cardiovascular. Al igual que el IMC, es de fácil aplicación, de bajo
costo y de alto valor predictivo.
Es importante que conozcas que existen cuatro tipos de exceso de peso, que pueden ser percibidos desde la perspectiva o forma del cuerpo:
- Periférica: exceso de masa corporal independientemente del sitio de acumulación
• Androide: grasa subcutánea en el tronco y abdomen
• Central: exceso de grasa abdominal visceral
• Ginecoide: exceso de grasa en la región glútea y femoral
Conocer y comprender en qué consiste el sobrepeso y la obesidad, así como las consecuencias que puede haber para tu salud, te permitirá tomar mejores
decisiones en tu beneficio y el de tu familia.
¡Tú eres el Efecto Prevención!